martes, 1 de diciembre de 2009

¿QUIÉN PAGA LA DEUDA EXTERNA?

La deuda externa argentina. Una pregunta histórica que tienen todos los latinoamericanos.

Un país existe gracias a su soberanía, y a que la misma es leítima. Si un país comienza a depender de otro económicamente, su soberanía comienza a verse desgastada y las cosas se empiezan a complicar.

Ésto le pasó a Argentina desde que comenzó su historia allá por la segunda funsación de Buenos Aires, en donde la necesidad de proviciones de Europa se hacía indispensable porque no tenían recursos propios para la alimentación básica y que generaron que lo que comenzó siendo un fuerte prometedor, terminara siendo un escenario en donde a aquellos ingractores de la ley se los colgaba y se comían sus extremidades. Un horror. Pero el mismo horror da saber por lo que está pasando este país hoy, al igual que toda Latinoamérica.
El endeudamiento de los últimos 36 años aprocimadamente se fue agravando con el tiempo. para poner un básico ejemplo, en 1973 la deuda externa era de 4.800 millones de dólares y para 1999 era de 146.220 millones de dólares. Hoy, cada argentino que nace, debe un total de u$s 5.000, cifra que parece un chiste si se ven la cantidad de niños que mueren por desnutrición en sus primeros años de vida.

Si bien en 2003 se canceló la deuda mantenida con el FMI, cuyos intereses eran mucho más que el monto real, todavía la Argentina depende del pago del millones de dólares a otras entidades. La situación es similar en los países de América Latina.

Ahora bien, la pregunta que surge es si no será ya suficiente pago la soberanía de cada país y la literalmente sangre derramada de quellos que mueren por no tener qué comer, cómo vestirse, ni educarse, ni sanarse. Las deudas externas provocan que la toma de desiciones sea "compartida" y que sea más importante pagar a entidades extranjeras que cubrir las necesidades locales. ¿Debe pagar cada niño que nace un monto en moneda extranjera que ni siquiera puede entender de qué manera se contrajo?

La respuesta a esa pregunta se ve en todos lados. Quienes no tienen recursos para acceder a servicio alguno están subordinados a órdenes extranjeras que sólo tienen en cuenta su pago en frío metal, y toman, como si nada valieta, la tibia sangre que cada uno de los argentinos derrama en el sudor de su trabajo.

Lo más peligroso de esta situación es comprometer la cultura argentina. Si buien es muy beneficioso conocer y tratar de comprender las culturas ajenas, no es normal que entre los niños sea más divertido o importante festejar Halloween que el 25 de Mayo. Eso es lo verdaderamnte aterrador. Que esta dependencia que saben tapar los políticos escondiéndose como cobardes tras los triunfos obtenidos por nuestros próceres, tirando por la borda todo lo conseguido, se inyecte entre la gente de forma imperceptible, y que se reconozca como rpopio algo que no lo es, y qye en definitiva, tapa lo propio y se lo roba sin que se de cuenta.
LINKS

¿QUÈ ES EL ORGULLO? LA RESPUESTA A UNA CONFUSIÓN FATAL






La guerra de Malvinas

¿Qué es el orgullo? Se va toda la subjetividad de la autora de estas líneas cuando dice que es un sentimiento que parte literalmente el corazón, que completa la vida, que le dice a quien lo siente que eso que siempre estuvo esperando, por fin es y gracias a él. Esto es lo que sintieron los soldados que fueron a combatir en Malvinas. No orgullo de ir a la guerra, nadie en su sano juicio lo tendría, sino orgullo de defender a la Patria.

Y cómo es el hombre, que en vez de quedarse con los sentimientos hermosos de la vida, muestra la hilacha y se convierte en una bestia irracional que no siente, que no valora aquello para lo que nació, que es su propia vida, y mata, y crea odio y guerras. Y las padecen los inocentes. Siempre son ellos, porque nunca se ha conocido un caso de algún presidente de un país en el campo de batalla, mano a mano con los enemigos.

La guerra de Malvinas fue una guerra planeada, muy conveniente para aquellos que la llevaron a cabo. Una guerra que le permitía a los gobiernos de Argentina y de Inglaterra perpetuarse en el poder. Margaret Thatcher ganó una reelección gracias a la guerra y tuvo la excusa perfecta para poder recuperar la flota que había perdido anteriormente. El caso de Argentina merece un párrafo aparte.

La dictadura militar fue horror en todos los aspectos. Con miles de muertos, torturados y desaparecidos no era difícil de pensar la posibilidad de una descabellada guerra. El gobierno de Galtieri venía en decadencia y no tuvo mejor idea que declarar una guerra que ya sabía perdida, pero que sabía que la mayoría de su ignorante pueblo, que no tenía la más mínima idea de qué era lo que estaba pasando a su alrededor, lo apoyaría. Quizá fue una estrategia para tener más tiempo para pensar a qué lugar se iría a vivir después de la caida de la dictadura, porque todavía no lo había decidido.

Estas dos razones hacen pensar lo conveniente que era para los dos países matarse entre sí, generar violencia. Porque así se perpetúa el poder. Con la manipulación y la tortura las clases dominantes siempre han podido mantenerse a salvo, ganar más poder y territorios, más riqueza, y sobre todo, si se gana, la legitimidad de los actos. Y esta legitimidad está dada por todas las personas que los apoyaron en su momento. Es intransferible e inmortal. Siempre va a existir. Porque el ser humano es así, cree que cuanto más elimina a su especie puede triunfar por sobre los demás. Un error mortal.

Y así fue que mandaron literalmente a matar a miles de chicos sin experiencia militar, sin preparación, alimento o comida a morir en una guerra en la que les hicieron confundir el significado del orgullo. Iban tan confundidos que estaban orgullosos de ir a la guerra y apoyaban aún más la dictadura. Tan nefastos fueron que los mandaron a morir por propia voluntad. Tan nefastos fueron que gatillaron a todos y cada uno de ellos, sobrevivientes y muertos. Porque el horror inimaginable para cualquier persona queda viviendo en la mente, en cada minúscula célula de su cuerpo. Cada día de sus vidas. Cada segundo menos que falta para morir.

Eso fue la guerra de Malvinas. Una real masacre. Un real engaño, tan bien hecho que sus víctimas podían ir solas a su deceso. Tan bien hecho que le sirvió al gobierno militar para perpetuarse ese tiempo más en el poder, que ya sabían que no iba a ser más de ése porque su estrategia nunca fue suficiente, ni su armamento, ni siquiera sus alianzas.

Por eso lector, tenga cuidado. Y apelo a Usted precisamente porque es como quien escribe. No se debe confundir el orgullo. Orgullo es terminar un día y poder decir que en las horas en que se estuvo despierto no hubo violencia. Orgullo es hacer algo porque las cosas cambien. Orgullo es enseñar a los más jóvenes que deben luchas por un país mejor. Es educarlos para que nunca más nadie los obligue a matar a nadie, ni a ser muerto. Es decir que las Malvinas son argentinas con el pecho bien abierto, sabiendo que aquellos que murieron dieron todo y más para que hoy sepamos que ese gobierno que duró desde 1976 a 1983 fue nefasto, irracional, pero por sobre todo inconstitucional. Orgullo es poder conocer nuestros derechos sin que alguien nos tenga que decir que “somos derechos y humanos” cuando en realidad el derramamiento de sangre no es un derecho atribuido a nadie.

LINKS

martes, 24 de noviembre de 2009

SR. JOSÉ PABLO FEINMANN:

He leido su artículo y la verdad es que em he sentido muy tocada. Ha sido para mi un reto más que una llamada de atención para mi generación y para mi misma particularmente. pero hay ciertos puntos que creo Usted no ha tenido en cuenta.


Si mi generación (la de fines de los 80 y principios de los 90) es así ¿no ha pensado Usted que es porque nuestros mayores , es decir, su generación, no nos ha enseñado e inculcado los valores plíticos e ideológicos por los que ha luchado? ¿Tiene la culpa una generación que no sabe por qué se le debería erizar la piel cada vez que dice "Perón"? En mi muy humilde opinión, no.


El fracaso de su generación no radica en los años que duró la dictadura, ni en que no se haya establecido un gobierno comunista en nuestro país. Radica, referente mío, en que nosotros no sepamos por qué han peleado, lo mucho que han sufrido ni por qué estamos ´como estamos, en todo caso. Su racaso radica en que se me acaben las fuerzas cada vez que tengo que luchar por algo que me parece injusto, porque jamás me han dicho que lo que estoy haciendo está bien y es lo correcto, porque cuando me han dicho "a vos te tengo que fusilar" en pleno año 2009, en una universidad pública, nadie me ha escuchado. En que mis esfuerzos siempre me parezcan insuficientes. Y estoy hablando de un caso particular de los que debe haber miles de millones lamentablemente.


Lo que en realidad rescato es su llamado de atención, pero también me da unaescalofriante sensación de confirmación de mis miedos que es que en realidad no puedo hacer nada porque como usted lo dijo "todo lo han hecho ustedes".


Nuestra generación es hija de la suya y lo que admiramos es ese coraje, esa valentía, esa necesidad rwevolucionaria de cambiar las cosas. esa fortaleza que los llevó a ser torturados, muertos por una idea. Ojalá pudiéramos sentir lo mismo. Ese sentimiento que parece Usted expresar en su texto, que seguramente llenaba su pecho y le hacía que sólo podría vivir con esa idea, porque era tan completa que no haría falta comer ni beber. Lloro en ese momento porque pase algo que me haga sentir lo mismo. Pero su generación no me lo ha enseñado, no me ha dicho que puedo hacer algo. Me ha criado como una "perejil" en vez de como una revolucionaria.


Y ahí está su fracaso.


desde ya, mis más sinceros respetos y admiraciones.


MARINA P. BOLÓ


LINKS





LEY DE MEDIOS: LA REALIDAD MAS CLARA QUE EL AGUA

¿Qué se puede decir en la Argentina sobre los medios de comunicación masivos? Que son empresas, que lucran con un interés económico más que comunicacional y que, al decir aquello que dicen, están cargados de una subjetividad extrema, así como la de sus receptores.

Ésto se ha visto más claro que el agua los últimos meses con respecto al tema de la ley de medios de radiodifusión impulsada por el gobierno en la que la polémica mayor se encuentra en la obligación a las cadenas televisivas y radiales que hoy se conocen a limitar sus emisiones a un radio limitado y a vender sus licencias en el plazo de un año. Y ahí se escucharon los gritos de Clarín y La Nación, entre los diarios más afectados por esta norma.

Particularmente, en el caso de Clarín, es un ejemplo de lo monopólicas que son las cosas hoy en día en cualquier aspecto de la vida cotidiana, tanto económico como plítico o social. El grupo dueño de este diario es dueño de todo aquello que tiene que ver con la comunicacoón en este país, desde medios gráficos, radiales, editoriales, canales de televisión y hasta las factuiras que cada argentino debe pagar por su consumo hogareño de luz o gas, por ejemplo.

Y ahí fue cuando los periodistas mostraron su verdadera cara y se volvieron caricaturescos y ya Santos Biasati, por ejemplo, que era el paradigma del buen periodista para las personas de clase media de entre 30 y 40 años por su credibilidad, se volvió tan chistoso en su figura de marioneta que ¿quién puede creerle? Y así todos los periodistas y todos los meduios que pertenecen al grupo.

Las tapas del diario Clarín parecían haberse dado vuelta con una espátula cual panqueque, si se permite esta expresión. Eran ellos quienes apoyaron la candidatura de Kirchner, pero cuando el gobierno de su esposa tocó los intereses del campo, ámbito en el que el grupo al que pertenece también tiene insidencia, todo se volvió oscuro, y a dejarse llevar por sus dichos, estamos en la antesala de una nueva dictadura militar.

Por eso hay que qagradecer esta ley, porque más allá de permitir el resurgimiento de los medios locales, que han caido víctimas de los monopolios y que darán trabajo a miles de periodistas, locutores y comunicadores en general, permite ver muy claramente "quiénes nos dicen qué y para qué". Clarín es un ejemplio, pero su opuesto, Página 12, también lo es. Gracias a esta situación se está alejando cada vez más de los periódos antidemocráticos, pero teniéndolos mñas que presentes, porque ahora muchas voces podrán ser escuchadas, ya estén a favor, ya estén en contra, ¡PERO ESTÁN!


LINKS






martes, 20 de octubre de 2009

¿QUÉ CAMBIO Y QUÉ NO DESDE 1968 HASTA 2009?



Mayo Francés y actualidad argentina

Es muy fácil decir que en la sociedad quienes tienen poder son aquellos que cuentan con capital económico. De hecho la posibilidad de acceder a la satisfacción de las necesidades básicas lamentablemente depende de ello. Pero lo curioso es que quienes ostentan este dominio son en cantidad menor al resto de la sociedad. Es por eso que, si quienes son miembros mayoritarios de la sociedad se dieran cuenta del poder que verdaderamente tienen, producirían cambios muy importantes.

Un ejemplo de esto es lo ocurrido en el mayo francés del 68, en el que obreros y estudiantes se juntaron para reclamar, no un cambio en la sociedad, sino un cambio de sociedad. Un cambio en las mentes de quienes la conforman para así generar un mundo en el que el motor sea el propio intelecto y quienes manden sean los propios receptores de las medidas tomadas. La unión de los miembros básicos del sistema y de quienes tenían herramientas educativas para concienciar al resto de la sociedad movilizó a millones de personas aquel mes y si bien no lograron ese cambio tan radical, sentaron las bases para el reclamo de derechos justos, tanto de trabajadores como de estudiantes.

Lamentablemente, el paralelismo que se puede hacer con la situación de la fábrica Terrabusi en la Argentina no es tan feliz. Si bien en 2009 y en 1968 los acontecimientos se dieron en un país completamente distinto y en una situación social radicalmente diferente, resulta extraño que lo único que siga constante sea el mantenimiento del poder por las clases más pudientes y que sobre todo, se haya incrementado el desinterés sobre la situación social que se vive.

En la calle, la gente se queja por los cortes. Pero se queja desde una postura individualista, sin preguntarse por qué se está dando el conflicto, cuáles fueron sus causas y mucho menos qué raíz tiene (jamás van a preguntarse sobre el mayo francés) Vinen una rutinaria vida dentro de su auto, del trabajo a la casa y de la casa al trabajo, contribuyendo con el mantenimiento del sistema sin saber que la mitad de sus hermanos argentinos es pobre, y aún peor, sin que le interese. “No queremos un mundo en donde la garantía de no morir de hambre, supone el riesgo de morir de aburrimiento”, decían los estudiantes allá en Francia. Tan actual que resulta increíble.

Nadie se hubiera enterado de que algo pasaba en el juzgado de San Justo el 23,24 y 25 de septiembre de 2009, si no había un corte parcial en la calle Arturo Illía,de hecho la mayoría de la gente jamás se enteró de que aquellas personas estaban reclamando la libertad de dos presos a los que la misma policía tomó como chivos expiatorios por un crimen. Sea verdad o mentira, esta situación delata el contexto de corrupción que existe en la policía bonaerense.

Por eso, aquel dicho “la barricada cierra la calle, pero abre el camino” nunca fue tan actual como lo es hoy. Abre el camino al pensamiento, al interés por lo que pasa, a la acción, a no quedarse “confortablemente adormecido” en el lugar que ocupa en la sociedad, o el que le dieron. No conformarse. Pensar qué es lo que se puede cambiar ¡y hacerlo!, sin quedarse con la opinión simplista que muestran las empresas de comunicación de cómo se obstruye la calle, por que por eso lo hacen, porque no hay un compromiso real por parte del ciudadano argentino para cambiar su situación, y de esa manera perpetúa aquel sistema que lo puso en donde esta.
LINK

Y USTED ¿ES REVOLUCIONARIO O CONTRARREVOLUCIONARIO?


La revolución de Mayo y el Mayo Francés

Parece que Mayo tiene una brisa diferente. Un aire revolucionario. El frío parece hacer que los corazones y la mete funcionen para generar calor y permitir vivir.

Días de revolución se vivían allá por 1810 en el Virreinato del Río de La Plata. Caído el rey de España por parte del ejército francés, con Napoleón a la cabeza, ya no había autoridad a la que respondiera el virrey. Esto, sumado a diferentes descontentos generó la necesidad de independencia.


Conformado el primer cabildo abierto, cuya autoridad era el virrey comenzaron las discusiones, a tal punto que debió ser suplantado por Cornelio Saavedra, porque era una paradoja estar contra el virrey, comandados por el virrey. A pesar de todo, Saavedra quería un cambio paulatino dentro de los regímenes reales. Pero personalidades como Mariano Moreno pedían una independencia total.

Las guerras por la independencia y las campañas hacia el Alto Perú, Paraguay y Oriente terminaron por definir el nuevo territorio y a su vez, la independencia de los demás virreinatos, muchos de ellos ayudados por el prócer más importante de nuestra historia, el revolucionario libertador de América José de San Martín.

Y será que Mayo tiene magia. Cientos de años después, en 1968, en Francia, muy lejos de la Argentina ocurrió el conocido Mayo Francés. Fue una rebelión de estudiantes que reclamaban aquello mismo que se ha visto en la nota anterior sobre la reforma universitaria. A ellos se les sumaron los trabajadores, cansados de la opresión. Pero lo que más sorprende es la creatividad, la invitación a la acción, el pedido de libertad de este mayo francés.

Cómo, como alumnos, trabajadores, miembros de la sociedad nos quedamos dormidos ante lo que pasa a nuestro alrededor. Cómo nos quedamos aburridos ante lo que nos resulta cómodo. Cómo pretendemos aprobar materias sin pensar en lo que estamos aprendiendo sólo por el hecho de decir aprobé. Cómo nos dejamos pisotear por jefes que se abusan de que necesitamos un sueldo para vivir. ¡Cómo no nos damos cuenta el poder que tenemos en nuestra fuerza de trabajo, en nuestra capacidad de aprender!

Gracias al mayo francés, se sabe que gente de todas las edades, gente de todos los sectores sociales pueden generar un movimiento, pueden pensar, pueden reclamar lo que les corresponde. Y si bien quienes la encabezaron no llegaron a lo que reclamaban en ese momento, arribaron a un final mucho más prometedor. Abrir de cuajo las mentes de los que estamos con mucho ruido en nuestras sienes. De los que vemos que todo lo que nos dicen que es no es igual ante nuestros ojos. “Los cobardes son los que se cobijan bajo las normas” dijo Sartre, uno de los mayores exponentes de este episodio.

Entonces, lo invito, señor/a lector/a a que piense: qué hace usted cuando ve un niño en la calle pidiendo limosna, a un adolescente drogándose, cuando soporta los abusos de su jefe, cuando se entera que los votos en las elecciones están arreglados. Si usted se queda en una opinión simplista en su casa, de las puertas para adentro, pues bien, lamento informarle que usted es un contrarrevolucionario, alejado de los intereses que leyó en este análisis. Pero si usted, desde su humilde pero gran lugar de trabajador o estudiante o ambos intenta hacer algo para que esta realidad cambie, entonces, compañero, “seamos realistas y exijamos lo imposible” y hagamos de este mundo el nuestro.


LINK


martes, 6 de octubre de 2009

¿LA DICTADURA PERONISTA?

El peronismo

El peronismo dio vida y mató. Así fueron los grandes sucesos de la historia argentina: un sin fin de blancos y negros, de situaciones a favor y en contra, de las cuales hasta ahora vemos sus consecuencias. Pero la diferencia entre los acontecimientos históricos de “allá lejos y hace tiempo” se diferencian de los de hoy porque fueron llevados a cabo por personas con ideales.

Perón fue un hombre inteligente que supo ver cómo podía aplicar todo aquello que había visto implementado en los modelos económicos europeos de la pre-guerra para su propio beneficio y obviamente, para el progreso del país. Significó un cambio radical en cuanto al estilo de vida y el comienzo del llamado “Estado de Bienestar”. En él el beneficio hacia los trabajadores fue tal que salvó a muchos niños de morir de hambre. Se crearon comedores, se dio trabajo, se inventó el aguinaldo y se dieron tantos beneficios que es imposible enumerarlos a todos en pocas líneas.

¿Perón lo hacía de bueno? Pues bien, hay que ver hasta dónde llega la ansia por el poder. A salvar la vida de unos y a quitar la de otros. Por no decir “viva Perón” murieron demasiados. Las familias debían afiliarse al partido para recibir ayuda. No se podía pensar diferente. ¿Es eso una dictadura? Sí, lo es. Pero la gran diferencia con el resto de las tan desgraciadas que vivió la Argentina fue que estaba tan bien organizada que verdaderamente significó una revolución y la puso en la cima del mundo, convirtiéndola en un país en el cuál todos querían vivir.

Perón, si bien autoritario, si bien calculador, era inteligente y supo prolongar su poder por vías democráticas y sólo fue derrocado por fuerzas militares. Las mismas fuerzas que le dieron su apoyo en sus inicios. No sucedió como cuenta el documental realizado por Leonardo Favio, “Sinfonía de un sentimiento” que dice que tras el bombardeo ocurrido en el 55, que causó cientos de muertes, habían matado una parte de Perón, “porque habían matado a sus hijos” Habían matado a cientos de votantes.

Se esté a favor o en contra, Perón es una figura emblemática, que supo imponer su autoridad a base de terror pero también de progreso, de trabajo, de preocupación por lo social y por los trabajadores, base fundamental de cualquier sistema económico. Cabe preguntarse ahora, si cada uno que evoca su nombre y jura sobre los Santos Evangelios por Perón y Evita tiene en cuenta todas estas aristas, o simplemente quieren obtener el poder a base de poner por delante una figura que sin lugar a dudas, bien o mal, trabajó por el país, sin hacer nada por éste y su gente.


LINK: